¿Qué está pasando en Colombia?
- Human Rights Post
- 5 may 2021
- 4 Min. de lectura
Autora: Liliana Lucero castelblanco Bolaños
Enfermedad, pobreza y protestas.
Se sienten las manifestaciones en Colombia. Mientras que el presidente Iván Duque y su equipo de gobierno se van en contra del derecho del pueblo a protestar. ¿Qué está pasando en Colombia?
Se podría pensar que para los habitantes Colombia, su única preocupación más latente, y más aún cuando se está viviendo un momento tan crítico por la tercera ola de COVID, sería la de sobrevivir a una pandemia, que de por sí ha puesto en jaque la economía del país, y por la que día a día crece el número de muertos, y también las cifras del desempleo y pobreza.
Sin embargo, pese a todo lo que esto conlleva en Colombia, y mientras se pide y se imponen los toques de queda para un control, el gobierno actual, en cabeza de su presidente Iván Duque, sorprendieron con un proyecto de reforma tributaria que afecta aún más el bolsillo de los colombianos; este es un documento de 110 páginas que el gobierno llamó "Ley de seguridad sostenible", y el cual, se le solicitó al gobierno el retiro de este proyecto, el cual es en realidad una reforma tributaria, y ante la negativa del mismo, el pueblo colombiano decidió salir a las calles a ejercer su derecho de protesta, en varias jornadas de manifestaciones y paros, desde el día miércoles 28 de abril, no solo con el fin de solicitar el retiro de esta nefasta reforma, si no también de otros puntos, entre ellos la reforma a la salud, la reforma pensional, reformas que es muy importante que no se lleguen a desarrollar.
La convocatoria a la jornada de paro se extendió por todo el país, incluido todos los gremios de sindicatos, movimientos estudiantiles, gremio de camioneros, indígenas y personas del común, quienes se unieron a partir del día miércoles 28 de abril, para protestar en contra de la reforma tributaria y muchos de los atropellos que el gobierno de turno ha tenido contra Colombia. Argumentando la difícil situación del país por el incremento de contagios, y la posibilidad del colapso de las UCI “Unidades de Cuidados Intensivos”, además de la falta de oxígeno, el gobierno nacional y varias entidades solicitaron que se aplazaran las manifestaciones, e incluso, intentaron mediante un fallo de última hora prohibir las concentraciones. Pero ante la difícil situación, el pueblo salió a las calles a dar su voz de protesta.
Las manifestaciones se desarrollaron en todos los municipios de Colombia, y en ciudades como Cali, Bogotá y Medellín, marchas multitudinarias se pudieron apreciar, diferentes pancartas, arengas creativas y demostraciones artísticas hicieron parte del precedente de protesta ante un gobierno que hunde en la miseria a su pueblo. Pese a que se habían convocado a expresarse de manera pacífica y respetuosa, al final del día se presentaron enfrentamientos y disturbios en algunas partes de las ciudades, esto debido al hostigamiento por parte del Esmad “Escuadrones Móviles Antidisturbios ESMAD - Policía Nacional”.
Pero, ¿en qué consiste la reforma tributaria que el gobierno planeaba?
Resulta que, con esta reforma, muchas más personas estarían obligados a pagar renta, aún cuando su ingreso sea apenas sostenible. Se aumenta la tarifa impositiva, es decir, van a cobrar más, por cada dinero extra que le ingrese a la persona. Se reducen algunos beneficios tributarios. Además de ellos, se incrementa el impuesto para algunos productos, como la gasolina, razón por la cual, los camioneros se encuentran en las vías principales en paro, además de otras exigencias, como la reestructuración a la reforma laboral, a la salud y pensional.
En Colombia, los motivos sobran para salir a protestar, por ello, el paro sigue en pie, pese a que el presidente Duque mencionara que se sentaran a modificar el proyecto de reforma tributaria. Entre las preocupaciones latentes para Colombia, está la propuesta a la reforma del sistema de salud, el proyecto 010 que de forma radical convierte la salud en un modelo de negocio, donde se paga por pólizas adicionales además de pagar el seguro, eliminando los limitados servicios que tiene hoy en día el sistema de salud, por supuesto, afectando directamente a los estratos más bajos.
De esta forma, la ciudadanía, en medio de una pandemia, se une, se levanta y sale a marchar, pero también se unen, desde sus casas, con banderas, pancartas desde los balcones, con cacerolazos, con un llamado continuo a seguir alzando la voz de protesta, por las reformas que están para ser aprobadas, por las diferentes decisiones que ha tomado el gobierno, dando prioridad a la guerra, y dejando a Colombia en el lodo del abandono estatal.
En medio de la protesta, infortunadamente, la violencia por parte de las fuerzas armadas de Colombia como el ESMAD y la de participantes en la marcha, cobran la vida de personas que salen a ejercer su derecho a la protesta, y que se resisten a ser dominados por un estado que prioriza la guerra y los elementos de la misma antes que la vida de sus ciudadanos.
En horas de la noche del 3 de mayo y por orden del presidente de la república mediante consejo de expresidente Álvaro Uribe Vélez, se ordena a las fuerzas militares la libertad de tomar acciones con armas frente a los marchante, lo que desencadenó una noche sangrienta, en la cual se puede evidenciar que se disparaba a sangre fría contra los manifestantes.
La situación esta compleja, pero la población sigue en pie marchando y protestando contra el estado narcoparamilitar que nos gobierna, la lucha que se lleva a cabo es en contra de la injusticia, la falta de oportunidades para los ciudadanos, la desigualdad social, la CORRUPCIÓN que es el virus más peligroso que tiene Colombia, la lucha es contra un gobierno que se dedicó a seguir llenando las arcas de los más ricos y quitarle lo poco a los más necesitados.
Comentários